Mostrando entradas con la etiqueta NARRACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NARRACIÓN. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de febrero de 2013

DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA METODOLOGICA DE SITUACION PROBLEMA




SESION 5. DESARROLLO DEL DISEÑO DE SITUACION PROBLEMA

ACTIVIDAD FINAL

DISEÑO COMPLETO DE LA SITUACIÓN PROBLEMA Y DESARROLLO DE SECUENCIAS PARA SER APLICADO

HISTORIA

PANORAMA DEL PERIODO

 

BLOQUE III.- Del Porfiriato a la revolución mexicana

 

Competencias  que se favorecen: Comprensión del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica • Formación de una conciencia histórica para la convivencia

 

 

PROPÓSITO DEL BLOQUE.-

·         Ubicar temporal y espacialmente algunos acontecimientos de la Revolución Mexicana.

·          Investigar en fuentes las características económicas, políticas, sociales y culturales de la Revolución Mexicana

·          Valorar las transformaciones científicas y culturales de este periodo y su trascendencia.

 

APRENDIZAJES ESPERADOS.-     

·         Ubica la duración del Porfiriato y la Revolución Mexicana aplicando los términos año, década y siglo, y localiza las zonas de influencia de los caudillos revolucionarios

·         Describe el proceso de consolidación del Porfiriato

·         Reconoce el papel de la inversión extranjera y el desarrollo económico, científico y tecnológico durante el Porfiriato.

·         Describe las condiciones de vida e inconformidades de los diferentes grupos sociales en el Porfiriato

·         Reconoce las causas de la Revolución Mexicana, los momentos del desarrollo de la lucha armada y las propuestas de los caudillos revolucionarios.

·         Valora las garantías establecidas en la Constitución de 1917 para la conformación de una sociedad más justa.

·         Valora el legado que ha dejado la cultura revolucionaria en nuestro presente.

·         Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y valora su importancia

 

 

 

 

 

                                                                                          Periodo de aplicación: _______________________________________

 

 

 

 

SESIÓN   1      Panorama del Periodo

 

 

ACTIVIDADES
EVALUACIÓN
 
INICIO colocar en el salón objetos acordes a la época
PLANTEAR LA SITUACIÓN PROBLEMA
Preguntar ¿Qué es la Revolución mexicana?
 
Recurso: narración
Criterio.- identifica algunos hechos de la revolución mexicana.
 
DESARROLLO
Poner el audio y video  de corridos. http://www.youtube.com/watch?v=P5iFSIp-Msc
Solicitar que con respeto y en silencio  escuchen las canciones y observen con detenimiento las fotogafías.
Preguntar ¿Qué es lo que más llamó su atención de la letra  de los corridos? ¿Si escucharon algo que se refiera a la revolución mexicana? ¿En qué época creen que sucedieron los hechos que se narran a través de las canciones?¿Cuáles de las fotografías llamó más su atención y porqué?
Solicitar que vayan escribiendo ntas en su libreta sobre los datos de las canciones y fotografías que hayan llamado su atención.
 
CIERRE
 Pedir que observen nuevamente una fotografía del audio y que realicen una narración de lo que creen que está sucediendo.
Tarea: Preguntar a sus abuelos o a adultos mayores si saben acerca de la revolución mexicana y escriban en su libreta lo investigado.
Solicitar una biografía de Porfirio Díaz.
 
RECURSOS DIDÁCTICOS
Corridos de la revolución mexicana. Internet.
 

 

 

 

 

HISTORIA

TEMAS PARA COMPRENDER EL PERIODO

 

BLOQUE 3.-   ¿Por qué surge la Revolución Mexicana?

Competencias  que se favorecen: Comprensión del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica • Formación de una conciencia histórica para la convivencia.

 

PROPÓSITO DEL BLOQUE.-

·         Ubicar temporal y espacialmente algunos acontecimientos de la Revolución Mexicana.

·          Investigar en fuentes las características económicas, políticas, sociales y culturales de la Revolución Mexicana

·          Valorar las transformaciones científicas y culturales de este periodo y su trascendencia.

 

APRENDIZAJES ESPERADOS.-    

 

·         de vida e inconformidades de los diferentes grupos sociales en el Porfiriato

·         Reconoce las causas de la Revolución Mexicana, los momentos del desarrollo de la lucha armada y las propuestas de los caudillos revolucionarios

·         Valora las garantías establecidas en la Constitución de 1917 para la conformación de una sociedad más justa.

·         Valora el legado que ha dejado la cultura revolucionaria Describe el proceso de consolidación del Porfiriato.

·         Reconoce el papel de la inversión extranjera y el desarrollo económico, científico y tecnológico durante el Porfiriato.

·         Describe las condiciones en nuestro presente.

·         Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y valora su importancia

·          

 

Periodo de aplicación: _______________________________________

 

 

 

 

 

SESIÓN   2. ¿Por qué surgió la revolución mexicana?

.

 

 

ACTIVIDADES
EVALUACIÓN
INICIO:
Comentar lo rescatado de la historia oral de sus familiares adultos.
Preguntar  ¿si alguien les comentó quien era el personaje principal de este conflicto armado?
 Solicitar que observen las imágenes de Porfirio Díaz y el grabado de la Revolución mexicana de su libro de texto pág. 82 y 83.
Recurso.- biografía ficticia
 
Criterio.-  identifica que Porfirio Díaz es el personaje protagónico del conflicto armado de la Revolución mexicana.
DESARROLLO
Pedir que lean la información contenida en las páginas 82 y 83  del libro de Historia para que identifiquen y escriban qué es una revolución.
Solicitar que lean la biografía de Porfirio Díaz en voz alta y posteriormente en silencio
Realizar preguntas para rescatar lo entendido
CIERRE
Una vez terminada la lectura solicitar que cambien la historia del personaje realizando una narración ficticia.
Tarea: investigar en internet la biografía de Porfirio Díaz y contrastar la información contenida en  su narración ficticia.
RECURSOS DIDÁCTICOS
 Libro de texto, biografía, internet.
 

 

REPRESENTACIONES, CONCEPTOS Y CREENCIAS INICIALES.



SESIÓN 4. LA INTERPRETACIÓN NARRATIVA COMO ESTRATEGIA PARA LA RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA

ACTIVIDAD 2.

GUILLERMINA YÁÑEZ RAMÍREZ.

LA FUNCIÓN NARRATIVA COMO METODOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE.

SIGNIFICACIONES INCIALES ACERCA DEL USO DE LA NARRACIÓN PARA EL USO DEL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA.

 

 
·       
·     
·  
·          
·    
·       
·
·      
·          

 

 

Estoy segura de manera personal, que el aprendizaje de la historia sería mucho más sencillo y didáctico  a través de la narración ya sea oral o escrita, esto  debido a que cuando se narra se realiza de una forma natural, condición que es consustancial al hombre, porque éste de manera cotidiana narra los hechos que le ocurren  a diario, y cada vez que lo hace, realiza un ejercicio intelectual de interpretación y reconstrucción de hechos y fenómenos

Por eso  y en particular a los niños pequeños debería de enseñárseles la historia mediante este recurso didáctico que es la narración, porque a ellos les gustan las narraciones, en la que se impriman cambios de entonación de voz, mímica, expresión corporal etc. considero que esto se debe a que por  su edad utilizan  la imaginación. De ahí   que es importante que en lugar de emplear la enseñanza formal de memorización de datos y fechas, hay  que narrarles la historia a los niños de una forma más simple y sencilla, con la finalidad de que tengan un aprendizaje más significativo.

Sin embargo también es cierto que el docente tienen la responsabilidad de tener un conocimiento mucho más avanzado así como objetivo y completo de los hechos históricos acerca del tema que va a narrar en clase, debido a que el niño puede quedarse con una idea errónea de la realidad, pues él cree que lo que el maestro narra es la verdad, así que al mismo tiempo que una preparación docente adecuada, es conveniente también generar en el alumno el sentido crítico para invitarlo a investigar y contrastar en diversas fuentes, para verificar si lo que su maestro le ha narrado es verdad.

 

 

********************************************************************************