viernes, 17 de mayo de 2013

Esquema o gráfica


MÓDULO III
SESIÓN 4
PRODUCTO 3
GUILLERMINA YÁÑEZ RAMÌREZ
ESQUEMA O GRAFICA QUE REPRESENTE  LAS MODIFICACIONES HECHAS A LA PLANEACIÓN DE SU EQUIPO









MODIFICACIONES HECHAS A LA PLANEACIÓN DE MI EQUIPO.
SE ESPECIFICÓ LA TEMÁTICA RELEVANTE CON LA QUE SE TRABAJARÍAN LAS COMPETENCIAS CÍVICAS Y CIUDADANAS.

SE AGREGO UN APARTADO PARA ENUNCIAR LAS COMPETENCIAS CIVICAS Y CIUDADANAS QUE SE PROMOVERÍAN DURANTE EL DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA.

SE CONSIDERÓ LA EVALUACIÓN PROCESUAL, AGREGÁNDOSE LA AUTOEVALUACIÓN, LA  COEVALUACIÓN Y LA HETEROEVALUACIÓN.


SE AGREGO EL TRABAJO POR PROYECTOS
SE IDENTIFICARON  LAS COMPETENCIAS CÍVICAS Y CIUDADANAS DURANTE TODO EL DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA.


SE IDENTIFICÓ EL TRABAJO TRANSVERSAL CON OTRAS ASIGNATURAS.

SE ENUNCIÓ EL OBJETIVO QUE SE DEBE LOGRAR.
 















































BLOQUE IV. MI ENTIDAD DE 1821 A 1920



COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA QUE SE FAVORECEN:
·         Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico
      Manejo de información geográfica e histórica
      Aprecio de la diversidad natural y cultural

COMPETENCIAS CIVICAS Y CIUDADANAS
·         La competencia autorregulación y ejercicio responsable de la libertad 
·         Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad
·         El respeto y valoración de la diversidad.



ASIGNATURAS CON LAS QUE SE RELACIONA EL TRABAJO DE LOS CONTENIDOS HISTÓRICOS:
Educación artística, español, ciencias naturales, y geografía.
TEMA 2. La vida cotidiana en el campo y la ciudad  en mi entidad en el siglo XIX.

CONTENIDO: La vida cotidiana del campo y la ciudad en mi entidad en el siglo XIX.

APRENDIZAJE ESPERADO: describir características de la vida cotidiana en el campo y la ciudad de la entidad en el  siglo XIX.



PROYECTO: CONOCER LA VIDA COTIDIANA  DEL CAMPO  LA CIUDAD EN LA ENTIDAD DURANTE EL  SIGLO XIX.
OBJETIVO: que los alumnos aprendan cómo era la vida cotidiana en el campo y la ciudad en su estado a maediados del siglo xix y desarrollen las competencias civicas y ciudadanas que les permitan convivir sanamente con quienes les rodean, cuidar el entorno en el que viven e insertarse eficazmente a la vida social y laboral.

ACTIVIDADES
ÁREAS DISCIPLINARES CON LAS QUE SE RELACIONA LA PLANEACIÓN
MOMENTOS EN LOS QUE SE PUEDEN FAVORECER LA CONSTRUCCIÓN DE VALORES SOCIALES Y CIUDADANOS

ACTIVIDADES PREVIAS.
1.- Plantear al grupo la situación problema: “¿En qué oficios trabajan las personas de tu localidad? ¿Cuáles son los medios de transporte que utilizan?
Escuchar las participaciones verbales de los alumnos.


2.- Hacer dos equipos para que expresen mediante  dibujos  y una breve descripción, los oficios y medios de transporte que se utilizan en su comunidad.

3.- Cada equipo se pone de acuerdo para nombrar un moderador para que exponga y explique su tema.

4.- En grupo participar por turnos, para elaborar un cuadro sinóptico en el que concentren cuales son los oficios y los medios de transporte que en equipo identificaron en su localidad, realizar un análisis de las condiciones que generaron esos oficios y los medios de transporte.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:
1.-Participar por turnos en  la  lectura  reflexiva compartida y el análisis del texto viaja e indaga pág. 111 libro de texto para tener un primer acercamiento acerca de  como era la vida cotidiana en el campo y la ciudad en el siglo XIX.
2.- Observar de manera crítica y detenidamente las fotografías de las haciendas, oficios y vestimenta  que aparecen en la lección e identificar las características de la vida cotidiana en el siglo XIX.
3.- En equipo ubicar geográficamente en un mapa de Hidalgo  el municipio donde se encuentra la hacienda de Tetlapéyac, e investigar en fuentes vivas las características de y condiciones en las que se daba la vida cotidiana de las haciendas, aspectos que han cambiado y los que permanecen, causas y consecuencias que lo provocaron.
4.- En equipo realizar una observación crítica de fotografías,  ubicándolas en el tiempo y en el espacio.

3.- En equipo  reflexionar  sobre cuales fueron las causas que fueron generando las actividades a las que se dedicaban las personas en el siglo XIX.

4.-Individualmente observar las imágenes y fotografías para identificar  las diferentes actividades en las que trabajaban las personas del campo y la ciudad en el siglo XIX y hacer un debate sobre los diferentes oficios. 

5.- En equipo elaborar un cuadro de doble entrada en  el que concentren las actividades en las que trabajaban las personas en el campo y la ciudad en el siglo XIX.


LAS COMUNICACIONES.
1.-Lectura en voz alta por turnos y análisis grupal del texto las comunicaciones p.112-113 del libro de historia.
2.- Identificar las condiciones en las que se desarrollaron las comunicaciones  en el siglo XIX.
2.- Observar y analizar la fotografía del tranvía urbano de Pachuca y realizar un debate grupal acerca de las condiciones que propiciaron su aparición y si aun en la actualidad existe este medio de transporte
3.- De forma individual ubicar geográficamente en un mapa de Hidalgo la Ciudad de Pachuca, Hidalgo.

4.- Grupalmente analizar si  los nuevos medios y vías de transporte que surgieron a mediados de siglo XIX, propiciaron el cambio del paisaje natural y el cambio de actividades de las personas en la ciudad de Pachuca.

5.- En equipo realizar una investigación  en internet sobre los medios de transporte  y de comunicación que había en el siglo XIX y comparar la información obtenida con la contenida en los libros de texto. http://bicentenario.hidalgo.gob.mx/index.php?
www.iesoa. pangea.org/article.php? idarticle=142. (La vida de nuestros pueblos en tiempos pasados).
http//méxicodemis-recuerdo.méxico-foro.com. (La vida cotidiana de la ciudad).

6.-Elaborar un diagrama de flujo con la información obtenida. Analizar coincidencias y deferencias.

7.-En equipos analizar y comparar la información sobre los oficios y medios de transporte de la actualidad con los del siglo XIX y realizar un debate para identificar cambios y permanencias.

8.-Realizar la lectura analítica  del texto las haciendas agrícolas  pp. 113 para tener un acercamiento sobre como era la vida en las haciendas del estado de Hidalgo. Elaborar un breve texto con lo encontrado.

9.- Ubicar geográficamente en un mapa de Hidalgo los municipios en lo que hay haciendas.
(Almoloya, Chimalpa, Apan, Tepeapulco, Zempoala, Pachuca, Ixmiquilpan y Tecozautla). Investigar sobre las condiciones en las que funcionaban, si han cambiado  o aún permanecen.
Elaborar un texto con las conclusiones.

10.- Leer en voz alta una narración de la esposa del primer embajador de España en México quien escribió sus viajes por los llanos de Apan del siglo XIX para entender la vida cotidiana de las haciendas en esa época.

11.-En grupo elaborar un cuento de la vida cotidiana en las haciendas, Inventar mujeres y hombres acordes a la época.

ACTIVIDADES DE CIERRE:
1.-En equipo elaborar un esquema radial  en el que concentren los elementos que cambiaron en la vida cotidiana en el campo y en la ciudad.
2.-compartir en grupo su esquema, mostrar apertura para escuchar opiniones.
2.- Escuchar el corrido la rielera, investigar quien lo escribió, la época a la que pertenece, el año en que fue creada,  analizar de qué habla y relacionarlo con el tema estudiado,
3.- Con el fondo musical escribir una canción que hable de la vida cotidiana del campo y la ciudad durante el siglo XIX en su entidad.











2.-Los dibujos pertenecen al área disciplinar del arte, la descripción al área disciplinar de la literatura.





4.-El análisis de la información contenida en el cuadro sinóptico pertenece al área disciplinar de la sociología.





1.-La lectura pertenece a la asignatura de español, área disciplinar de la literatura.


2.- Las fotografías pertenecen al área disciplinar del arte.


3.- El mapa de Hidalgo pertenece al área disciplinar de la geografía.




4.- Las fotografías pertenecen al área disciplinar del arte.


4.-  La reflexión pertenece al área disciplinar de la sociología y antropología.


5.- Las imágenes y fotografías pertenecen al área disciplinar del arte.



6.- El cuadro sinóptico pertenece al área disciplinar de la literatura.




1.- La lectura pertenece al área disciplinar de la literatura.

2.- La fotografía pertenece al área disciplinar del arte.

3.- El mapa de hidalgo pertenece al área disciplinar de la geografía.


4.- El análisis de los cambios en el paisaje natural pertenece a la asignatura de ciencias naturales.


5.- Las fotografías pertenecen al área disciplinar del arte.











6.-El análisis del diagrama de flujo pertenece al área disciplinar de la sociología.


7.- el análisis de la información pertenece al área de sociología.



8.- La lectura pertenece a la asignatura del español

9.- La ubicación de los municipios en el mapa de Hidalgo pertenece al área disciplinar de la  geografía.


10.-La lectura pertenece a la asignatura de historia.
11.- la ubicación Ubicar en un mapa del mundo España pertenece al área disciplinar de la geografía.




11.-El cuento pertenece al área disciplinar de la literatura.




12.- El esquema radial pertenece a la asignatura de español.



13.- el corrido pertenece al área disciplinar del arte.


14.- La canción escrita por los alumnos pertenece al área disciplinar del arte.
La construcción de valores sociales y ciudadanos se realiza en todo momento y  durante todo el proceso de aprendizaje del alumno, es decir en las actividades de inicio, desarrollo y cierre, aunque no se señalen de manera explicita.
Mi intervención es como modelo que practica en todo momento valores sociales y ciudadanos y  para regular las participaciones de los alumnos.
Como todos sabemos los valores ciudadanos son aquellos que nos permiten la convivencia armónica y respetuosa dentro de una sociedad permitiendo un estado social de igualdad  y los valores sociales son el componente principal para mantener buenas y armoniosas relaciones sociales.
Los valores que se van construyendo durante el proceso son:

La responsabilidad: Durante todo el proceso de aprendizaje se hace hincapié acerca de la responsabilidad que tiene cada uno de los alumnos en el desarrollo de las actividades individuales y colectivas para alcanzar los aprendizajes esperados, con la finalidad de que tomen  conciencia respecto a las consecuencias que tiene todo lo que hacen o dejan de hacer sobre si mismos y sobre los demás. Las responsabilidades ciudadanas están relacionadas con las obligaciones que deben cumplir y que tienen repercusión en la vida de la sociedad.

La participación: Así mismo durante el proceso de aprendizaje promuevo actividades en las que el alumno participa activamente en el trabajo individual y colectivo de investigación con una actitud positiva y organizada. Esta actitud implica que asuman compromisos y los pongan  en práctica para aportar al mejoramiento de la sociedad. Por lo tanto, la participación ciudadana se concreta en una relación tendiente a mantener o a transformar la sociedad.

La tolerancia: durante todo el proceso de aprendizaje se promueve el  respeto por los demás, se trata de reconocer y aceptar las diferencias físicas, ideas, costumbres, gustos, etc. que se dan entre sus compañeros, no discriminando a nadie por ellas, aceptando que todos los ciudadanos, sin excepción, están sujetos a los mismos deberes y derechos y, por lo tanto, que somos iguales ante la ley.

La honestidad: este valor se desarrolla a partir de tener conciencia de las ventajas de los recursos disponibles y las consecuencias de su mal uso; llevar a la práctica los comportamientos legales y éticos del uso de los recursos (evitar el plagio, citar correctamente las fuentes y respetar el derecho de autor, etc.); cuando realizan investigaciones en diversas fuentes se les solicita que citen las fuentes de información , así mismo se promueve la  reflexión sobre las consecuencias negativas del mal uso de la información; además de tener, por ejemplo, criterio suficiente para evaluar las ventajas de cualquier acción.

La perseverancia: Esta se aplica desde el momento en que se plantea la situación problema a través de actividades que implican  la disciplina, la paciencia y la responsabilidad, al realizar cada una de las actividades propuestas de manera individual o en equipo para intentar resolver la situación problema.

La solidaridad y la colaboración  estas se ponen en práctica durante el trabajo en equipo, y también  se desempeña a través de los trabajos grupales donde el medio de información o acción es común; así, los niños demuestran su solidaridad al colaborar, compartiendo conocimientos o tareas con sus compañeros.

La justicia: Este es un valor que también se promueve en todo momento  con la finalidad de que haya orden social de modo que se respeten los derechos de todos los alumnos y que no se generen actos de discriminación durante en las relaciones sociales.





EVALUACIÓN PROCESUAL:
Realizar una autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, sobre lo que aprendido y la forma en la que se realizó el proceso de aprendizaje para identificar las dificultades y aciertos, avances y necesidades con la finalidad de programar las actividades necesarias para el logro de los aprendizajes esperados.

EVALUACIÓN FORMATIVA:
Realizar un esquema para plasmar las condiciones que propiciaron el cambio o permanencia de las características de la vida cotidiana del campo  la ciudad.
Recursos: esquema radial.

RECURSOS: cuadro de doble entrada, libro de texto, revistas internet, http://bicentenario.hidalgo.gob.mx/index.php? cartel, narración, cuento, diagrama de flujo, Mapas. Cuadro comparativo, corridos, canciones, descripciones…


Crítica propositiva

MÓDULO III
SESIÓN 4
PRODUCTO 2

CRITICA PROPOSITIVA A LA PLANEACIÓN DE CLASE DE OTRO EQUIPO
PANIFICACIÓN ANALIZADA

ESCUELA PRIMARIA VESPERTINA “IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO”
C.C.T. 13DPR2887B
CICLO ESCOLAR 2012-2013

PLANEACIÓN DE QUINTO DE PRIMARIA                                                                                TITULAR LUZ DE ABRIL HERNÁNDEZ GARCÍA
PERIODO: DEL  28  DE ENERO AL 1 DE FEBRERO  DE 2013.
CAMPO FORMATIVO: EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL. HISTORIA

BLOQUE
TITULO
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
PROPÓSITOS

3
DEL PORFIRIATO A LA REVOLUCIÓN MEXICANA
ü  RELACIÓN DEL   TIEMPO  Y EL ESPACIO HISTÓRICO.
ü  MANEJO DE INFORMACIÓN  HISTÓRICA
ü  FORMACIÓN DE UNA CONCIENCIA HISTÓRICA PARA LA CONVIVENCIA
UBICAR TEMPORAL Y ESPACIALMENTE LOS PROCESOS DE MÉXICO PARA CONSOLIDAR LA REPUBLICA
IDENTIFICAR EN FUENTES CAUSAS, CONSECUENCIAS Y SIMULTANEIDAD DE LOS PROCESOS HISTÓRICOS.
VALORAR ELEMENTOS QUE HAN IDO CONFORMANDO LA VIDA DEMOCRÁTICA Y LA SOBERANÍA DE NUESTRA NACIÓN.
APRENDIZAJES ESPERADOS
CONTENIDOS
ü  UBICA LA DURACIÓN DEL PORFIRIATO Y LA REVOLUCIÓN MEXICANA APLICANDO LOS TÉRMINOS AÑO, DÉCADA Y SIGLO, Y LOCALIZA LAS ZONAS DE INFLUENCIA DE LOS CAUDILLOS REVOLUCIONARIOS.
ü  UBICACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL DE LOS PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS DURANTE EL PORFIRIATO Y LA REVOLUCIÓN MEXICANA.


DÍA
ACTIVIDADES
PAGINAS DE LIBRO
LUNES


MARTES


MIÉRCOLES
ANÁLISIS DE LAS LECTURAS DEL LIBRO DE TEXTO Y ELABORAR UNA LÍNEA DEL TIEMPO UBICANDO LOS HECHOS HISTÓRICOS DEL PERIODO, PORFIRIATO-REVOLUCIÓN MEXICANA
ANÁLISIS DE LA LÍNEA ELABORADA Y COMPARARLA CON LA DEL LIBRO DE TEXTO PAGINA  82-83
SEP. 82-83
JUEVES
PANORAMA DEL PERIODO: LECTURA Y ANÁLISIS.
UBICAR EN QUE REGIÓN TUVIERON PRESENCIA LOS PRINCIPALES PERSONAJES REVOLUCIONARIOS.
SEP85
VIERNES


RECURSOS DIDÁCTICOS
RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
LÍNEA DEL TIEMPO
HOJAS
COLORES
MATEMÁTICAS
EVALUACIÓN
OBSERVACIONES
UBICAR EN EL MAPA LAS ZONAS DE INFLUENCIA.










CRITICA PROPOSITIVA EN LA QUE SE RECONOCEN ERRORES Y SE VALIDAN ACIERTOS
v  ACIERTOS
v  Al realizar la revisión de la planificación semanal de la maestra Luz de Abril, me percato que pertenece a la asignatura de Historia, se observan aciertos y errores en la misma. Los aciertos son los siguientes:
v  Existe una delimitación muy clara de los diferentes apartados que debe contener una planificación.
v  La profesora contextualiza en el espacio y en el tiempo la aplicación de su planificación, pues enuncia la escuela en la que realiza su práctica pedagógica, ubicándola en el ciclo escolar y anotando clave de centro de trabajo.
v  Enuncia el grado y las fechas en que aplicará la planificación.
v  Ubica a la asignatura de Historia dentro del campo formativo Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social.
v  Identifica al contenido como parte del Bloque III.
v  Coloca el título del Tema: “DEL PORFIRIATO A LA REVOLUCIÓN MEXICANA”
v  Escribe las tres competencias que deben desarrollarse: RELACIÓN DEL   TIEMPO  Y EL ESPACIO HISTÓRICO, MANEJO DE INFORMACIÓN  HISTÓRICA, y FORMACIÓN DE UNA CONCIENCIA HISTÓRICA PARA LA CONVIVENCIA.
v   Escribe  los propósitos : “UBICAR TEMPORAL Y ESPACIALMENTE LOS PROCESOS DE MÉXICO PARA CONSOLIDAR LA REPUBLICA, IDENTIFICAR EN FUENTES CAUSAS, CONSECUENCIAS Y SIMULTANEIDAD DE LOS PROCESOS HISTÓRICOS, VALORAR ELEMENTOS QUE HAN IDO CONFORMANDO LA VIDA DEMOCRÁTICA Y LA SOBERANÍA DE NUESTRA NACIÓN”.
v  Enuncia los aprendizajes esperados: “UBICA LA DURACIÓN DEL PORFIRIATO Y LA REVOLUCIÓN MEXICANA APLICANDO LOS TÉRMINOS AÑO, DÉCADA Y SIGLO, Y LOCALIZA LAS ZONAS DE INFLUENCIA DE LOS CAUDILLOS REVOLUCIONARIOS” y contenidos a los que pertenecen éstos últimos: “UBICACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL DE LOS PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS DURANTE EL PORFIRIATO Y LA REVOLUCIÓN MEXICANA”.
v  Especifica los dos días en los que va a trabajar los contenidos históricos,
v  las actividades que desarrollará en cada uno de éstos,
v  las páginas del libro de texto en las que apoyará,
v  Señala los recursos didácticos que apoyarán su secuencia didáctica,
v  Señala la relación con la asignatura de matemáticas,
v  Especifica con qué recurso realizará la evaluación y
v  Considera un apartado para poner observaciones.

ERRORES
v  Los errores detectados fueron los siguientes:
v  Al revisar las actividades de aprendizaje se observa que la secuencia didáctica se desarrolla dentro de una práctica pedagógica vertical y tradicionalista toda vez que  la maestra es quien señala lo que harán los niños y no  se observa la participación activa de los mismos para la construcción de un aprendizaje significativo.
v  El centro de la actividad es el docente. .
v  No hay actividades de inicio, desarrollo y cierre.
v  No hay el planteamiento de una situación problema que provoque el interés por la investigación.
v  No hay rescate de conocimientos previos
v  No se promueve el trabajo en equipo y en colaboración,
v  No se propicia la investigación, la reflexión, el análisis, y la síntesis,
v  No se observa participación grupal, individual, ni elaboración de conclusiones.
v  La única fuente de consulta es el libro de texto
v  No se especifican las actividades en las que participará el alumno.
v  No hay actividades específicas para la relación entre asignaturas.
v  No se identifica el tipo de aprendizaje (procedimental, actitudinal o conceptual)
v  El desarrollo de las actividades no tienen coherencia entre si ni con el aprendizaje esperado.
v  No se propicia el desarrollo de la competencia ciudadana.
v  No se señalan las competencias cívicas y ciudadanas que se propician con el desarrollo de la actividad.
v  No hay productos parciales que evidencien el aprendizaje del alumno
v  No se proponen fuentes de consulta ( internet, ligas, documentales, musca, objetos, escritos, orales)
v  No se observa el apoyo del docente durante el proceso

PROPUESTA

Como se señaló al principio de este trabajo, existen aciertos importantes dentro de la planificación que realiza la profesora, toda vez que como docentes debemos tener muy claro que  la delimitación de todos los apartados que contiene una planificación, como el campo formativo al que pertenece la asignatura, el bloque, el título, las competencias, los propósitos, los aprendizajes esperados, los contenidos, el día en que se aplicarán,  las actividades que se desarrollarán, los recursos didácticos, la relación con otras asignaturas, la evaluación y las observaciones, son todos elementos necesarios para el logro de los aprendizajes esperados.
Sin embargo también es muy importante reconsiderar que no basta con enunciar, redactar o plasmar en el formato cada elemento, sino que se requiere tener verdadero conocimiento y conciencia del significado y la implicación que tiene cada uno de ellos en el logro de los aprendizajes que se espera logren los alumnos.
Lo anterior debido a que si bien se plasman en el formato cada uno de los elementos, también es cierto  que  al momento de la realización de la actividades de la secuencia didáctica, parecen ignorarse,  porque  la docente es quien controla el desarrollo de las actividades en todo momento, convirtiéndose esta en el centro del proceso, y olvidando que el actor más importante debe ser el alumno, pues es éste quien debe movilizar sus propias  estrategias y habilidades a través del desarrollo de diversas actividades que le lleven a la construcción de un conocimiento duradero y significativo y a la consecución de las competencias especificas de la asignatura, y las competencias cívicas y ciudadanas que le permitirán en el futuro su inserción en la sociedad y en  el campo laboral. Así mismo es muy necesario que dentro de la secuencia de aprendizaje se diseñen actividades de inicio, desarrollo y cierre, y para el caso particular de la asignatura de Historia y con el fin de  lograr aprendizajes significativos es necesario trabajar a partir del planteamiento de  una situación problema, que provoque el rescate de los conocimientos previos que poseen los alumnos acerca del tema que se va a estudiar, y que desencadenará el interés y la motivación para investigar en diversas fuentes de consulta, que previamente el docente ha analizado y que les permitirá encontrar una respuesta al problema planteado.
A través del trabajo de investigación el alumno tiene la posibilidad de ser participe activo en la construcción de sus aprendizajes, sin embargo, esta investigación tiene que ser enriquecida con el análisis de diversas fuentes que pueden provenir del internet, orales, escritas e incluso objetos históricos; pero es importante que previo al trabajo de investigación en internet se trabaje la temática: “el uso racional y ético de la tecnología”  con la finalidad de desarrollar la  competencia cívica y ciudadana  deautorregulación y ejercicio responsable de la libertad “, toda vez que  esta demanda la  capacidad del alumno para tomar decisiones libremente sin dañar la propia dignidad o la de otras personas,por lo que el docente tiene la responsabilidad de guiar al alumno proporcionándoles  fuentes de consulta electrónica que previamente ha revisado y analizado, cabe mencionar aquí, que si la única fuente de investigación es el libro de texto los niños tienen escasa o nula  posibilidad de desarrollar el pensamiento critico, el análisis y la reflexión de los acontecimientos históricos, menos aún podrán  ubicarlos en el contexto geográfico y en el tiempo, o analizar las causas y consecuencias, lo que permanece y lo que ha cambiado, la  simultaneidad en contextos diversos y su implicación en la vida actual y futura.
Así mismo es necesario que se promueva el trabajo en equipo y en colaboración debido a que a través de este los alumnos desarrollan competencias cívicas y ciudadanas que les servirán en su vida futura, tales como la colaboración, el respeto, el compromiso, la solidaridad, la empatía etc. Sin olvidar que el maestro tiene la responsabilidad de coordinar el trabajo, y de darle seguimiento al proceso de aprendizaje del alumno para proporcionarle la ayuda necesaria cuando así lo requiera.
En cuanto a la evaluación, esta no solo se circunscribe a la revisión de un producto para asignarle una calificación, sino  el seguimiento de todo el proceso en que el  alumno ha construido su conocimiento.
Así mismo a través del trabajo colaborativo el alumno desarrolla las competencia de Apego a la legalidad y sentido de justicia y respeto y valoración de la diversidad pues debe reconocer, respetar y cumplir normas obligatorias para el trabajo en equipo, comprendiendo que de ello depende el éxito del producto, y respetar y valorar a cada uno de los miembros  de su equipo con  independencia de sus diferencias sociales, culturales, económicas y religiosas,  desarrollando empatía  por los otros y  supeditando sus propios intereses a los de los demás, siendo equitativo, solidario, respetuoso y evitando la discriminación.
Por otro lado, es necesario que la docente especifique de manera clara la secuencia de actividades que debe realizar el alumno toda vez que solo se señalan de manera general, sin indicar si se elaborará en equipo, de forma individual, o grupal, en cuanto a la  relación del contenido histórico que se trabaja con otras asignaturas, es importante que  se plasme de manera clara en la secuencia didáctica de qué manera se relacionan y cuáles son las actividades que se realizarán.
El maestro debe tener claro el tipo de aprendizaje que se va a promover en el alumno, si es conceptual, procedimental, o actitudinal, y en función de ello planificar las diversas actividades para su eficaz consecución.
Así mismo es necesario fortalecer la competencia cívica y ciudadana de sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad. a partir de  la asignatura de historia mediante actividades que apoyen la construcción de su identidad personal, desarrollada desde los entornos social, cultural y ambiental inmediato, con la finalidad de que los alumnos se reconozcan como integrantes responsables y activos de diversos grupos sociales, dispuestos a participar constructivamente en el mejoramiento del ambiente social y natural de manera crítica a partir de los hechos históricos estudiados y   responsabilizándose para incidir en los acontecimientos de su entorno próximo en un futuro cercano.
Por último es  necesario implementar una evaluación teniendo como punto de referencia los aprendizajes esperados en la que se monitoree durante todo el proceso de construcción del aprendizaje el logro de los mismos y se proporcione la ayuda y el apoyo necesario de acuerdo a las necesidades que presenten los alumnos.