Mostrando entradas con la etiqueta aprendizaje significativo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aprendizaje significativo. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de marzo de 2013

REFLEXIÓN SOBRE EL PROCESO DE ...



 

Actividad 6.- Analiza las modificaciones en tus representaciones, reflexiona sobre los procesos que realizaste para lograrlos, a través de tus dos notas en su diario d campo y elabora un esquema que muestre las modificaciones.

 

REFLEXIÓN:
 
Al contrastar la respuesta previa acerca de quien mató a Maximiliano de Habsburgo con la respuesta que doy después de la investigación en diferentes fuentes, identifico que hay modificaciones importantes en mis representaciones  posteriores a la investigación,  lo anterior fue posible debido a que el proceso de aprendizaje se realizó mediante la puesta en practica de la estrategia de aprendizaje denominada situación problema, misma que inició con la generación de un conflicto cognitivo que surgió a partir del planteamiento de una situación a resolver :”¿Quién mató a Maximiliano”, este planteamiento, generó un proceso de confrontación de los conocimientos previos que tenía acerca del tema, con lo que dicen diversas fuentes que hablan sobre el mismo. Cabe señalar que durante la investigación fue necesario ubicar el periodo histórico, para poder para poder contextualizar y  centrar la investigación y así evitar la distracción o pérdida en un cúmulo de información  que en este caso no me era útil, de esta forma es que puse en practica la competencia de búsqueda y selección de la información en hechos del pasado, cada documento de análisis me permitió tener un conocimiento mayor desde diferentes ángulos, así mismo cada documento analizado iba modificando mis esquemas previos hasta que finalmente llegué a la metacognición pues se habían modificado mis representaciones iniciales.
Es necesario destacar que el proceso de aprendizaje, fue constructivo debido a que generó el interés personal por la investigación, para dar respuesta a la situación problema, lo cual permitió que se tuviera un aprendizaje significativo.
 
 

sábado, 23 de febrero de 2013

PUBLICACIÓN METACOGNITIVA



SESIÓN 4. LA INTERPRETACIÓN NARRATIVA COMO ESTRATEGIA PARA LA RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA

 

ACTIVIDAD 11

GUILLERMINA YÁÑEZ RAMÍREZ

EVALUACIÓN

PUBLICACIÓN QUE DA CUENTA DE LAS MODIFICACIONES REALIZADAS EN MIS REPRESENTACIONES, CONCEPTUALIZACIONES Y CREENCIAS INICIALES SOBRE EL USO DE LA NARRATIVA PARA APRENDER HISTORIA.

 

Aunque ya consideraba útil la estrategia didáctica de la narración para el aprendizaje de la historia,  con el análisis del texto abordado en esta sesión pude ampliar aún mas mis conocimientos sobre la función y utilidad de la misma.

En primer lugar aprendí que narrar la historia a los alumnos, provoca en ellos más interés y disposición para el conocimiento, que no solo es importante sino necesario introducir en la práctica docente métodos narrativos e interpretativos de la historia, como estrategias que permitan aprendizajes más significativos por parte de los alumnos, que de esta forma se estimula la investigación interpretativa y el desarrollo de las  competencias propias del pensamiento histórico, así como que es  una forma mediante la cual puede interpretar, y construir  la realidad social o una estrategia para que el alumno razone con coherencia lógica frente a los problemas que presenta la cotidianidad social.

Por lo tanto si se utiliza esta estrategia didáctica para el aprendizaje de la historia, el alumno puede captar de mejor manera el sentido del problema histórico y no solo eso sino que además lo induce al razonamiento histórico que es el que provoca aprendizajes duraderos y significativos así como una conciencia social y critica.

En síntesis la narración es una estrategia didáctica necesaria para enseñar y aprender hhistoria, porque permite el desarrollo de la cratividad y el pensamiento complejo, además transporta al alumno a épocas del pasado y le permite revivir hechos historicos, así mismo le ayuda a desarrollar la competencias del lenguaje y la comunicación, fortaleciendo su capacidad de atención y claridad de pensamiento, la creatividad y la imaginación, promoviendo además que el  docente tenga  un dominio del tema, con el fín de despertar el interés de los niños para generar aprendizajes significativos a través de la reinterpretación.
 

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++