Mostrando entradas con la etiqueta transversalidad.... Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta transversalidad.... Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de mayo de 2013

Esquema o gráfica


MÓDULO III
SESIÓN 4
PRODUCTO 3
GUILLERMINA YÁÑEZ RAMÌREZ
ESQUEMA O GRAFICA QUE REPRESENTE  LAS MODIFICACIONES HECHAS A LA PLANEACIÓN DE SU EQUIPO









MODIFICACIONES HECHAS A LA PLANEACIÓN DE MI EQUIPO.
SE ESPECIFICÓ LA TEMÁTICA RELEVANTE CON LA QUE SE TRABAJARÍAN LAS COMPETENCIAS CÍVICAS Y CIUDADANAS.

SE AGREGO UN APARTADO PARA ENUNCIAR LAS COMPETENCIAS CIVICAS Y CIUDADANAS QUE SE PROMOVERÍAN DURANTE EL DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA.

SE CONSIDERÓ LA EVALUACIÓN PROCESUAL, AGREGÁNDOSE LA AUTOEVALUACIÓN, LA  COEVALUACIÓN Y LA HETEROEVALUACIÓN.


SE AGREGO EL TRABAJO POR PROYECTOS
SE IDENTIFICARON  LAS COMPETENCIAS CÍVICAS Y CIUDADANAS DURANTE TODO EL DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA.


SE IDENTIFICÓ EL TRABAJO TRANSVERSAL CON OTRAS ASIGNATURAS.

SE ENUNCIÓ EL OBJETIVO QUE SE DEBE LOGRAR.
 















































BLOQUE IV. MI ENTIDAD DE 1821 A 1920



COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA QUE SE FAVORECEN:
·         Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico
      Manejo de información geográfica e histórica
      Aprecio de la diversidad natural y cultural

COMPETENCIAS CIVICAS Y CIUDADANAS
·         La competencia autorregulación y ejercicio responsable de la libertad 
·         Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad
·         El respeto y valoración de la diversidad.



ASIGNATURAS CON LAS QUE SE RELACIONA EL TRABAJO DE LOS CONTENIDOS HISTÓRICOS:
Educación artística, español, ciencias naturales, y geografía.
TEMA 2. La vida cotidiana en el campo y la ciudad  en mi entidad en el siglo XIX.

CONTENIDO: La vida cotidiana del campo y la ciudad en mi entidad en el siglo XIX.

APRENDIZAJE ESPERADO: describir características de la vida cotidiana en el campo y la ciudad de la entidad en el  siglo XIX.



PROYECTO: CONOCER LA VIDA COTIDIANA  DEL CAMPO  LA CIUDAD EN LA ENTIDAD DURANTE EL  SIGLO XIX.
OBJETIVO: que los alumnos aprendan cómo era la vida cotidiana en el campo y la ciudad en su estado a maediados del siglo xix y desarrollen las competencias civicas y ciudadanas que les permitan convivir sanamente con quienes les rodean, cuidar el entorno en el que viven e insertarse eficazmente a la vida social y laboral.

ACTIVIDADES
ÁREAS DISCIPLINARES CON LAS QUE SE RELACIONA LA PLANEACIÓN
MOMENTOS EN LOS QUE SE PUEDEN FAVORECER LA CONSTRUCCIÓN DE VALORES SOCIALES Y CIUDADANOS

ACTIVIDADES PREVIAS.
1.- Plantear al grupo la situación problema: “¿En qué oficios trabajan las personas de tu localidad? ¿Cuáles son los medios de transporte que utilizan?
Escuchar las participaciones verbales de los alumnos.


2.- Hacer dos equipos para que expresen mediante  dibujos  y una breve descripción, los oficios y medios de transporte que se utilizan en su comunidad.

3.- Cada equipo se pone de acuerdo para nombrar un moderador para que exponga y explique su tema.

4.- En grupo participar por turnos, para elaborar un cuadro sinóptico en el que concentren cuales son los oficios y los medios de transporte que en equipo identificaron en su localidad, realizar un análisis de las condiciones que generaron esos oficios y los medios de transporte.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:
1.-Participar por turnos en  la  lectura  reflexiva compartida y el análisis del texto viaja e indaga pág. 111 libro de texto para tener un primer acercamiento acerca de  como era la vida cotidiana en el campo y la ciudad en el siglo XIX.
2.- Observar de manera crítica y detenidamente las fotografías de las haciendas, oficios y vestimenta  que aparecen en la lección e identificar las características de la vida cotidiana en el siglo XIX.
3.- En equipo ubicar geográficamente en un mapa de Hidalgo  el municipio donde se encuentra la hacienda de Tetlapéyac, e investigar en fuentes vivas las características de y condiciones en las que se daba la vida cotidiana de las haciendas, aspectos que han cambiado y los que permanecen, causas y consecuencias que lo provocaron.
4.- En equipo realizar una observación crítica de fotografías,  ubicándolas en el tiempo y en el espacio.

3.- En equipo  reflexionar  sobre cuales fueron las causas que fueron generando las actividades a las que se dedicaban las personas en el siglo XIX.

4.-Individualmente observar las imágenes y fotografías para identificar  las diferentes actividades en las que trabajaban las personas del campo y la ciudad en el siglo XIX y hacer un debate sobre los diferentes oficios. 

5.- En equipo elaborar un cuadro de doble entrada en  el que concentren las actividades en las que trabajaban las personas en el campo y la ciudad en el siglo XIX.


LAS COMUNICACIONES.
1.-Lectura en voz alta por turnos y análisis grupal del texto las comunicaciones p.112-113 del libro de historia.
2.- Identificar las condiciones en las que se desarrollaron las comunicaciones  en el siglo XIX.
2.- Observar y analizar la fotografía del tranvía urbano de Pachuca y realizar un debate grupal acerca de las condiciones que propiciaron su aparición y si aun en la actualidad existe este medio de transporte
3.- De forma individual ubicar geográficamente en un mapa de Hidalgo la Ciudad de Pachuca, Hidalgo.

4.- Grupalmente analizar si  los nuevos medios y vías de transporte que surgieron a mediados de siglo XIX, propiciaron el cambio del paisaje natural y el cambio de actividades de las personas en la ciudad de Pachuca.

5.- En equipo realizar una investigación  en internet sobre los medios de transporte  y de comunicación que había en el siglo XIX y comparar la información obtenida con la contenida en los libros de texto. http://bicentenario.hidalgo.gob.mx/index.php?
www.iesoa. pangea.org/article.php? idarticle=142. (La vida de nuestros pueblos en tiempos pasados).
http//méxicodemis-recuerdo.méxico-foro.com. (La vida cotidiana de la ciudad).

6.-Elaborar un diagrama de flujo con la información obtenida. Analizar coincidencias y deferencias.

7.-En equipos analizar y comparar la información sobre los oficios y medios de transporte de la actualidad con los del siglo XIX y realizar un debate para identificar cambios y permanencias.

8.-Realizar la lectura analítica  del texto las haciendas agrícolas  pp. 113 para tener un acercamiento sobre como era la vida en las haciendas del estado de Hidalgo. Elaborar un breve texto con lo encontrado.

9.- Ubicar geográficamente en un mapa de Hidalgo los municipios en lo que hay haciendas.
(Almoloya, Chimalpa, Apan, Tepeapulco, Zempoala, Pachuca, Ixmiquilpan y Tecozautla). Investigar sobre las condiciones en las que funcionaban, si han cambiado  o aún permanecen.
Elaborar un texto con las conclusiones.

10.- Leer en voz alta una narración de la esposa del primer embajador de España en México quien escribió sus viajes por los llanos de Apan del siglo XIX para entender la vida cotidiana de las haciendas en esa época.

11.-En grupo elaborar un cuento de la vida cotidiana en las haciendas, Inventar mujeres y hombres acordes a la época.

ACTIVIDADES DE CIERRE:
1.-En equipo elaborar un esquema radial  en el que concentren los elementos que cambiaron en la vida cotidiana en el campo y en la ciudad.
2.-compartir en grupo su esquema, mostrar apertura para escuchar opiniones.
2.- Escuchar el corrido la rielera, investigar quien lo escribió, la época a la que pertenece, el año en que fue creada,  analizar de qué habla y relacionarlo con el tema estudiado,
3.- Con el fondo musical escribir una canción que hable de la vida cotidiana del campo y la ciudad durante el siglo XIX en su entidad.











2.-Los dibujos pertenecen al área disciplinar del arte, la descripción al área disciplinar de la literatura.





4.-El análisis de la información contenida en el cuadro sinóptico pertenece al área disciplinar de la sociología.





1.-La lectura pertenece a la asignatura de español, área disciplinar de la literatura.


2.- Las fotografías pertenecen al área disciplinar del arte.


3.- El mapa de Hidalgo pertenece al área disciplinar de la geografía.




4.- Las fotografías pertenecen al área disciplinar del arte.


4.-  La reflexión pertenece al área disciplinar de la sociología y antropología.


5.- Las imágenes y fotografías pertenecen al área disciplinar del arte.



6.- El cuadro sinóptico pertenece al área disciplinar de la literatura.




1.- La lectura pertenece al área disciplinar de la literatura.

2.- La fotografía pertenece al área disciplinar del arte.

3.- El mapa de hidalgo pertenece al área disciplinar de la geografía.


4.- El análisis de los cambios en el paisaje natural pertenece a la asignatura de ciencias naturales.


5.- Las fotografías pertenecen al área disciplinar del arte.











6.-El análisis del diagrama de flujo pertenece al área disciplinar de la sociología.


7.- el análisis de la información pertenece al área de sociología.



8.- La lectura pertenece a la asignatura del español

9.- La ubicación de los municipios en el mapa de Hidalgo pertenece al área disciplinar de la  geografía.


10.-La lectura pertenece a la asignatura de historia.
11.- la ubicación Ubicar en un mapa del mundo España pertenece al área disciplinar de la geografía.




11.-El cuento pertenece al área disciplinar de la literatura.




12.- El esquema radial pertenece a la asignatura de español.



13.- el corrido pertenece al área disciplinar del arte.


14.- La canción escrita por los alumnos pertenece al área disciplinar del arte.
La construcción de valores sociales y ciudadanos se realiza en todo momento y  durante todo el proceso de aprendizaje del alumno, es decir en las actividades de inicio, desarrollo y cierre, aunque no se señalen de manera explicita.
Mi intervención es como modelo que practica en todo momento valores sociales y ciudadanos y  para regular las participaciones de los alumnos.
Como todos sabemos los valores ciudadanos son aquellos que nos permiten la convivencia armónica y respetuosa dentro de una sociedad permitiendo un estado social de igualdad  y los valores sociales son el componente principal para mantener buenas y armoniosas relaciones sociales.
Los valores que se van construyendo durante el proceso son:

La responsabilidad: Durante todo el proceso de aprendizaje se hace hincapié acerca de la responsabilidad que tiene cada uno de los alumnos en el desarrollo de las actividades individuales y colectivas para alcanzar los aprendizajes esperados, con la finalidad de que tomen  conciencia respecto a las consecuencias que tiene todo lo que hacen o dejan de hacer sobre si mismos y sobre los demás. Las responsabilidades ciudadanas están relacionadas con las obligaciones que deben cumplir y que tienen repercusión en la vida de la sociedad.

La participación: Así mismo durante el proceso de aprendizaje promuevo actividades en las que el alumno participa activamente en el trabajo individual y colectivo de investigación con una actitud positiva y organizada. Esta actitud implica que asuman compromisos y los pongan  en práctica para aportar al mejoramiento de la sociedad. Por lo tanto, la participación ciudadana se concreta en una relación tendiente a mantener o a transformar la sociedad.

La tolerancia: durante todo el proceso de aprendizaje se promueve el  respeto por los demás, se trata de reconocer y aceptar las diferencias físicas, ideas, costumbres, gustos, etc. que se dan entre sus compañeros, no discriminando a nadie por ellas, aceptando que todos los ciudadanos, sin excepción, están sujetos a los mismos deberes y derechos y, por lo tanto, que somos iguales ante la ley.

La honestidad: este valor se desarrolla a partir de tener conciencia de las ventajas de los recursos disponibles y las consecuencias de su mal uso; llevar a la práctica los comportamientos legales y éticos del uso de los recursos (evitar el plagio, citar correctamente las fuentes y respetar el derecho de autor, etc.); cuando realizan investigaciones en diversas fuentes se les solicita que citen las fuentes de información , así mismo se promueve la  reflexión sobre las consecuencias negativas del mal uso de la información; además de tener, por ejemplo, criterio suficiente para evaluar las ventajas de cualquier acción.

La perseverancia: Esta se aplica desde el momento en que se plantea la situación problema a través de actividades que implican  la disciplina, la paciencia y la responsabilidad, al realizar cada una de las actividades propuestas de manera individual o en equipo para intentar resolver la situación problema.

La solidaridad y la colaboración  estas se ponen en práctica durante el trabajo en equipo, y también  se desempeña a través de los trabajos grupales donde el medio de información o acción es común; así, los niños demuestran su solidaridad al colaborar, compartiendo conocimientos o tareas con sus compañeros.

La justicia: Este es un valor que también se promueve en todo momento  con la finalidad de que haya orden social de modo que se respeten los derechos de todos los alumnos y que no se generen actos de discriminación durante en las relaciones sociales.





EVALUACIÓN PROCESUAL:
Realizar una autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, sobre lo que aprendido y la forma en la que se realizó el proceso de aprendizaje para identificar las dificultades y aciertos, avances y necesidades con la finalidad de programar las actividades necesarias para el logro de los aprendizajes esperados.

EVALUACIÓN FORMATIVA:
Realizar un esquema para plasmar las condiciones que propiciaron el cambio o permanencia de las características de la vida cotidiana del campo  la ciudad.
Recursos: esquema radial.

RECURSOS: cuadro de doble entrada, libro de texto, revistas internet, http://bicentenario.hidalgo.gob.mx/index.php? cartel, narración, cuento, diagrama de flujo, Mapas. Cuadro comparativo, corridos, canciones, descripciones…


Reflexión...Competencias cívicas y cudadanas...

MÓDULO III
SESIÓN 4
PRODUCTO I

REFLEXIÓN PERSONAL SOBRE LAS COMPETENCIAS CIVICAS Y CIUDADANAS Y TRANSVERSALIDAD EN EL CURRICULUM DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.
REFLEXIÓN PERSONAL SOBRE LAS COMPETENCIAS CIVICAS Y CIUDADANAS Y TRANSVERSALIDAD EN EL CURRICULUM DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
Es necesario que los docentes recapitulemos sobre la imperiosa necesidad de retomar la formación cívica o ciudadana en las escuelas como parte de una formación integral que le permita a los alumnos asumirse  como sujetos dignos, que se desarrollan plenamente , mostrando responsabilidad y autonomía en las decisiones que toman, capacidad  para realizar   proyectos de vida  propios,  buscan mejorar  la sociedad en la están insertos, toman decisiones responsables con principios éticos, respetan  los derechos de los demás  y comprenden que todos a pesar de la diversidad, merecen ser tratados dignamente.
Ahora bien, para lograr  lo anterior es necesario promover los aprendizaje a partir del desarrollo de proyectos donde se transversalice la actividad educativa en todas asignaturas del currículo y en donde además se de prioridad a las necesidades e intereses de los alumnos como sujetos individuales y sociales, con la finalidad de fortalecer en ellos su capacidad crítica y así puedan  responder  asertivamente a situaciones que viven en los contextos donde participan.
En este sentido y  para que se desarrollen  las ocho  competencias cívicas o ciudadanas mismas que son:  conocimiento y cuidado de sí mismo, autorregulación y ejercicio responsable de la libertad, respeto y valoración de la diversidad, sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad,  manejo y resolución de conflictos, participación social y política apego a la legalidad y sentido de justicia, y comprensión y aprecio por la democracia, debemos  promover experiencias significativas a través de cuatro ámbitos que concurren en la actividad diaria de la escuela tales como: el aula, el trabajo transversal, el ambiente escolar y la vida cotidiana de los niños, además se requiere atender tres ejes de formación de los alumnos: la formación personal, la formación ética y la formación ciudadana. Y son precisamente los ejes formativos, en los que se favorecen el desarrollo gradual y sistemático de las ocho competencias cívicas y éticas necesarias para una integración eficaz de los sujetos en la sociedad,  y es el desarrollo de tales competencias cívicas o ciudadanas,  las que les permitirán a los alumnos tomar decisiones basada en el juicio ético, resolver conflictos y participar en asuntos colectivos.
En el caso de la competencia conocimiento y cuidado de sí mismo, se desarrolla en todas las asignaturas del currículo, consiste en que el niño debe reconocerse como ser único e irrepetible con características propias físicas, emocionales y cognitivas, que a pesar de las diferencias es un ser con dignidad y valor, con aptitudes y potencialidades para relacionarse afectivamente con los otros,  cuidar su salud, su integridad personal y el medio natural, así como para trazarse un proyecto de vida orientado hacia su realización personal pero sobre que es capaz de reconocer, respetar y convivir con la diversidad.
La competencia autorregulación y ejercicio responsable de la libertad  atraviesa todas las asignaturas del currículo, y esta  competencia demanda la  capacidad del alumno para tomar decisiones libremente sin dañar la propia dignidad o la de otras personas.
El respeto y valoración de la diversidad: el alumno debe desarrollar la competencia de respetar y valorar a todas las personas con independencia de sus diferencias sociales y, de desarrollar empatía  para comprender la circunstancia del otro, supeditar sus propios intereses a los de los demás, ser equitativo, solidario, respetuoso y evitar la discriminación.
Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad. Esta competencia se puede desarrollar desde la asignatura de historia y  le apoya al alumno en la construcción de su identidad personal, desarrollada desde los entornos social, cultural y ambiental inmediato, es saberse  valorado y compartir tradiciones, un pasado común, comportamiento, costumbres, valores y símbolos patrios que contribuyen al desarrollo de compromisos en proyectos comunes. los alumnos se reconocen como integrantes responsables y activos de diversos grupos sociales, dispuestos a participar constructivamente en el mejoramiento del ambiente social y natural, se interesan en la situación económica del país, cuestionan la indiferencia ante situaciones de injusticia y se solidarizan  con personas de otros contextos, como la familia, los amigos y la localidad, hasta ámbitos más extensos, como la entidad, la nación y la humanidad, se  involucran,  se  responsabilizan y se  preparan para incidir en los acontecimientos de su entorno próximo y ante el impacto de los procesos de globalización económica, política y social, y sensibles con lo que les ocurre a otros seres humanos sin importar sus nacionalidades.
Manejo y resolución de conflictos. Esta competencia se desarrolla en todas las asignaturas del currículo y consiste en que el alumno desarrolla la competencia para resolver conflictos cotidianos sin usar la violencia, mediante el diálogo, la cooperación, la negociación y la legalidad, es tener la disposición para resolver  conflictos  buscando soluciones de manera creativa.
Participación social y política. El alumno genera la capacidad para buscar  el bien común ,toma parte en decisiones y acciones de interés colectivo en distintos ámbitos de la convivencia social y política; participa en el mejoramiento de la vida social ,tomar acuerdos con los demás, participa en tareas colaborativas de manera responsable, comunica con eficacia sus juicios y perspectivas sobre problemas que afectan a la colectividad, y formular propuestas y peticiones a personas o instituciones sociales y políticas, y desarrollar su sentido de corresponsabilidad con representantes y autoridades de organizaciones sociales y políticas.
Apego a la legalidad y sentido de justicia. El alumno reconoce, respeta y cumple normas y leyes de carácter obligatorio para todos los miembros de una colectividad, reflexionen sobre la importancia de la justicia social como criterio para juzgar las condiciones de equidad entre personas y grupos.
Comprensión y aprecio por la democracia. El alumno aprende a  respetar y tratar de manera digna  a todas las personas. participa en actividades de grupo, expresa sus sentimientos e ideas de manera respetuosa y considera los puntos de vista de los demás, colaboren para mejorar la organización y el funcionamiento del grupo, lleva a cabo, de manera responsable y eficiente, las tareas asignadas, y participa en la resolución de conflictos, valora las ventajas de vivir en un régimen democrático, construye una convivencia democrática en los espacios donde se relacionan, delibera, toma decisiones y participa en la elección de representantes y autoridades,
Sin embargo nos debe quedar muy claro que el desarrollo de estas competencias  debe partir  de situaciones de la vida cotidiana de los alumnos, para posteriormente aplicarlos a contextos más amplio y complejos, por lo que los docente debemos implementar situaciones didácticas acordes y que  favorezcan  el trabajo colectivo de los alumnos en torno a los valores sin perder de vista  que el desarrollo de estas competencias serán progresivas y que debemos partir de eventos cotidianos y cercanos a los niños  y avanzan hacia los contenidos que involucran la convivencia social más amplia.

En el caso particular de la transversalidad, motivo del presente trabajo, los docentes debemos trabajar el desarrollo de las competencias cívicas o ciudadanas, con todas las demás asignaturas del currículo, ubicando puntos de encuentro entre los contenidos de las asignaturas y estableciendo formas de trabajo adecuadas. Se requiere que trabajemos temáticas o situaciones socialmente relevantes de manera transversal en más de una asignatura. Esta forma de trabajo es la que permitirá que los alumnos  integren sus conocimientos  y que respondan a los retos que demanda una sociedad en constante cambio.
Como señala el Programa de estudios las temáticas para el trabajo transversal o situaciones socialmente relevantes deben involucrar conflictos de valores en diversas situaciones de la vida social, así mismo estas  situaciones deben  relacionarse con retos que demanden el establecimiento de compromisos éticos y la participación responsable de los sujetos.
En síntesis la  Formación de competencias cívicas o ciudadanas debe trabajarse mediante la  transversalidad  en la que se  analicen situaciones o temáticas, especificas o que se   recuperen contenidos de otras asignaturas, con la finalidad  de que los alumnos reflexionen éticamente a través de la realización de un  proyecto integrador que promueva la investigación, la reflexión y el diálogo. Es decir debemos vincular la formación de competencias ciudadanas  con el análisis de temas y situaciones de relevantes socialmente que se realicen en y desde otras asignaturas con el fin de   aprovechar los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se promueven en todo el currículo.
Algunas de  las temáticas que se pueden abordar transversamente son: la educación ambiental para la sustentabilidad, la educación para la paz y los derechos humanos, la educación intercultural, la  perspectiva de género, la educación para la salud, la educación sexual,  el consumo ético, la educación económica y financiera, la educación vial, la transparencia y rendición de cuentas, la cultura de la prevención,  y el uso racional y ético de la tecnología, aunque no debemos olvidar, que también podemos abordar en el aula situaciones concretas que se presentan en la convivencia escolar o en entornos cercanos a los alumnos y que demandan la reflexión y el intercambio de puntos de vista para buscar solución a las mismas. Lo importante es  incorporar en el aula planteamientos transversales afines a la formación cívica y ética que permitan reflexionar sobre situaciones de interés colectivo y favorezcan el análisis de la realidad.